Mireia Vargas: “Los chinos no son cerrados, el único problema que tienen es la comunicación”

por | Abr 4, 2012 | Cultura china, Sociedad china

Share this article

En España sólo hay tres traductoras juradas de chino-catalán, y Mireia Vargas Urpi es una de ellas. Junto a su trabajo como profesora de chino en la Universidad Autónoma de Barcelona, esta joven catalana se ha especializado en los últimos años en la interpretación en los servicios públicos. Hablamos con ella de sus dos pasiones, la traducción y la mediación cultural, aprovechando también para debatir sobre algunos de los problemas de la comunidad china en Cataluña y España.

Comencemos hablando del chino. Mucha gente piensa que se trata de la lengua del futuro.

Creo que esto tiene parte de mito, aunque ¡nunca se sabe! Lo que sí veo es que los chinos se están poniendo las pilas con el inglés, e incluso con el español, para tener relaciones estratégicas con Latinoamérica. No sé si algún día el chino desbancará al inglés en las escuelas, aunque más bien pienso que lo complementará. Sí creo que se promoverá una sensibilidad hacia el chino desde la infancia para que las personas que lo deseen puedan decidir con más criterio si se quieren continuar aprendiendo chino y convertirlo en su segunda lengua extranjera, pero también hay que recordar que el chino entraña unas dificultades intrínsecas para nosotros, hispanohablantes, que el inglés no contempla.

¿Tenemos profesionales capacitados para satisfacer una futura demanda de enseñanza china?

El problema no es ese, el problema es si los queremos. Hay mucha gente que se va a China a hacer másters en didáctica, pero al llegar aquí se les cierran las puertas por el hecho de no ser nativos. Tenemos gente muy preparada, pero es necesario deshacer el mito de que sólo las personas nativas pueden ser buenos profesores de chino.

En cuanto a la interpretación del chino, ¿cuál es la situación ahora mismo? ¿Son los intérpretes en esta lengua muy demandados?

Desconozco cómo está el tema en el ámbito de las conferencias, pero sé que en todo lo referente a los negocios hay muchas cosas que se siguen haciendo en inglés o, como mucho, se busca a un intérprete nativo chino. Lo que sí sé a ciencia cierta es que en los servicios públicos se está generando una demanda creciente. Existe una necesidad real, pero el presupuesto limita la contratación de los intérpretes para estos servicios.

Hay otros ámbitos en los que sí se prioriza más esta figura. Un juicio, por ejemplo, no debería celebrarse sin un intérprete; pese a ello, se han dado casos de personas chinas juzgadas sin tener una competencia lingüística suficiente para poderse defender delante de un juez. No es la práctica habitual, pero se han producido casos ilegales como estos debido a la negligencia, la falta de recursos o el desconocimiento de lo que la interpretación puede aportar a estas personas. Hay también mucha demanda en hospitales, que hasta ahora se cubría con estudiantes en prácticas. Son, al fin y al cabo, ámbitos donde sí hay demanda y donde no existen figuras más estables por falta de recursos.

Estamos hablando entonces de educación, sanidad, servicios sociales y justicia.

Sí, hay pocas personas que se puedan dedicar a tiempo completo o incluso parcial porque pese a la necesidad, la demanda es muy inestable. Por ejemplo, en la época de entrega de notas sí se observa un pico en el ámbito educativo. Esto provoca que muchas entidades o empresas no se planteen coger a intérpretes fijos en su plantilla porque puede ser que un mes haya mucho trabajo y otro no.

Eres una profesional de la mediación lingüística y cultural, pero ¿qué se entiende por “mediación” y en qué difiere de la interpretación?

Hay una gran confusión con los nombres. El problema es que a veces se habla del mediador cuando en verdad hace funciones de interpretación. Desde el punto de vista de la administración, se diferencia al intérprete, que se cree que se ciñe solo al ámbito lingüístico, del mediador, que asume funciones más allá de la interpretación y más relacionadas con el trabajo con la comunidad.

Sin embargo, todos sabemos que en una conversación con un chino pueden surgir situaciones que van más allá de los factores lingüísticos y en la que un intérprete seguramente tendrá que intervenir. Por ejemplo, los chinos “nacen ya con un año de vida” porque el periodo de gestación se cuenta. Esto hace que cuando dicen la edad sea un año diferente del que contamos aquí, por lo que si hay una persona que tiene su Documento Nacional de Identidad en la mano y lo compara con la fecha de nacimiento, pensará que le está mintiendo. Aquí es cuando el intérprete tiene que explicar este concepto sin caer en estereotipos. Si no, se está creando un malentendido que el intérprete tiene el poder de evitar.

El mediador, a diferencia del intérprete en estricto sentido, además de interpretar, asume otras tareas, como por ejemplo el asesoramiento al usuario, a la señora china que quiere matricular a su hijo en el colegio y a la que hay que explicar la diferencia entre la escuela pública y la concertada, o en una charla a médicos y personal sanitario donde se les explica un poco más cuestiones relacionadas con la dieta, por ejemplo. Los ayuntamientos necesitan ambas figuras.

No obstante, en los hospitales se ha promovido la mediación intercultural, cuando en realidad lo que hace falta es un intérprete, un puente lingüístico entre médico y paciente. De hecho, hay estudios que confirman que una buena comunicación médico-paciente es la base para la confianza en el tratamiento médico propuesto y, por extensión, para el seguimiento de este tratamiento; y esta comunicación directa y estrecha se consigue sobre todo con un intérprete que limite al máximo sus intervenciones con voz propia. Cuando el intérprete recurre demasiado a la “cosecha propia”, es decir, interviene con consejos u opiniones personales, las figuras del médico y del “intérprete” pueden llegar a confundirse y esto puede minar la confianza del paciente hacia el médico.

¿Qué debe tenerse en cuenta cuando se ejerce la interpretación en los servicios públicos? ¿Qué es lo más importante?

No interferir en la comunicación. En el caso anterior del médico, las interferencias pueden negar el derecho a expresarse del paciente. A lo mejor el paciente chino dice que va muy ocupado, y quizás está aquí la causa real de la enfermedad. Es algo que los mediadores han de tener en cuenta cuando ejercen de intérpretes. En cualquier caso, es algo que todos los intérpretes, sean del chino o no, deben hacer. Otro ejemplo: en la cultura china tradicional hay la costumbre de que las mujeres sigan la cuarentena a rajatabla porque piensan que así llegarán mejor a la vejez. En este caso, el intérprete no debería anticiparse y explicar esta costumbre de manera automática, porque quizás se trata de una mujer que sabe que en nuestro país la cuarentena no se sigue de forma tan estricta y no va a hacerlo.

¿Cuáles son los malentendidos más comunes en el mundo de la mediación?

Hay muchas cuestiones relacionadas con la manera de vivir y la manera de hacer de las personas chinas. Por ejemplo, en el ámbito educativo los profesores se preguntan por qué los niños llevan el pijama debajo de la ropa, por qué van tan abrigados, pero se trata de un hecho comprensible si tenemos en cuenta que en las escuelas chinas hace mucho frío y que abrigar a los hijos es una muestra de amor de protección. No es un malentendido muy grande pero cuando se da, lo mejor es promover que las dos posturas se entendieran, es decir, promover el diálogo y la comprensión mutua, que cada uno explique sus motivos.

El lenguaje no verbal es, quizás, una de las mayores fuentes de malentendidos. Por ejemplo, puede ocurrir cuando las personas chinas no te miran a la cara por respeto, gesto que para nosotros significa pasividad y falta de interés. Este tipo de percepciones arraigan en las personas y, si no se explican, pueden desembocar en falsas impresiones. Lo mismo sucede con la sonrisa: los chinos pueden sonreír en momentos de tensión, en momentos en que lo están pasando mal y esto nosotros lo podemos malinterpretar. Estos ejemplos sí pueden influir en la percepción que se tiene de la cultura china.

¿El mediador tiene que luchar contra los estereotipos?

En realidad, el mero trabajo de facilitar la comunicación y la comprensión mutua ya es una lucha contra los estereotipos. Los estereotipos nacen por desconocimiento del otro, de modo que con el simple hecho de facilitar un mayor conocimiento ya se está luchando contra los estereotipos. Por ejemplo, contrariamente a lo que se dice, los chinos no son cerrados, no son una comunidad hermética que no se quiera relacionar. El único problema que tienen es la comunicación. Cuando esta barrera comunicativa desaparece son los primeros en invitarte a casa, en hacerte regalos y en agradecerte la ayuda que puntualmente les hayas podido prestar.

¿Qué más nos puedes decir de los chino con los que has trabajado como intérprete?

Muchos llegan con deudas, porque para venir se hipotecan y tienen que trabajar tanto que las horas que tienen para aprender la lengua son escasas. Se suele delegar esta responsabilidad en los hijos, convirtiéndolos de esta manera en intérpretes naturales. Aun así, tienen interés por aprender la lengua, aunque los medios no lo reflejen. También se dice que se encierran en negocios familiares y, aunque sí es cierto que la mayoría buscan formar un negocio familiar, también hay casos de chinos desligados de los restaurantes y bazares chinos. Por ejemplo, en Olot, hay un gran número de chinos trabajando en empresas cárnicas.

Además, ahora ya no solo hay bazares y restaurantes chinos,  también los podemos encontrar en el bar Manolo, lo cual muestra una gran capacidad de adaptación a las demandas del mercado. Los chinos tienen una capacidad brutal de reinventarse, lo demostraron después de los Juegos Olímpicos de Barcelona, momento en el que se produjo una saturación de mercado en relación con los restaurantes chinos, vieron que ese modelo de negocio ya no era viable y empezaron a buscar nuevas fórmulas.

Hasta ahora hemos hecho referencia a cuándo un ayuntamiento, hospital, etc., busca un intérprete, pero ¿en qué casos buscan los chinos ayuda externa?

Generalmente cuando saben que existe. En las ciudades donde hay una figura establecida de intérprete-mediador, el usuario chino es ya él mismo quien sabe cómo acudir a él/ella. Sin embargo, lo que es muy habitual es que recurran a los servicios de los amigos y conocidos o incluso a los de otros compatriotas que se dedican a la interpretación ad hoc. Si vas al barrio de Fondo de Santa Coloma de Gramenet podrás ver en los tablones de anuncios de los supermercados cartelitos ofreciendo servicios de 陪同翻译 (peitong fanyi, intérprete-acompañante). Para los chinos es más fácil acceder a este tipo de servicios.

Aunque conozcan la existencia del intérprete nativo ¿prefieren la ayuda de sus compatriotas?

No siempre. Puede darse el caso de que si lo que tienen que explicar les avergüenza (una visita ginecológica, por ejemplo), prefieran a otra persona que no sea tan cercana y con la que la confidencialidad esté garantizada. Tienen miedo de perder cara (mianzi,面子). Una intérprete taiwanesa me comentó que por el hecho de no tener vínculos con la comunidad china de aquí, los usuarios se sentían más cómodos con ella.

Cuéntanos alguna anécdota…

En realidad no tengo muchas anécdotas, porque mi experiencia fue bastante intermitente y porque, además, en el contexto educativo, donde yo trabajaba como intérprete, lo más habitual eran reuniones de padres para hablar de las notas, de la matriculación o de los deberes para el verano. Las anécdotas son más bien las reuniones con una profesora de parvulario y la madre china, las tres sentadas en sillas minúsculas para niños de tres años, una imagen totalmente diferente a la del intérprete de conferencias y con la que yo siempre había soñado en la facultad. Aunque habiendo conocido este ámbito, ¡creo que no lo cambiaría por una cabina en una conferencia!

¿Has pasado por algún momento especialmente complicado?

Quizás el momento más difícil o de más tensión que he experimentado fue cuando tuve que interpretar que a un niño se le había detectado en el colegio inicios de sordera en un oído. La madre lo negaba e insistía en que seguramente el problema era que él no entendía lo que le decían. El colegio estaba seguro de que, efectivamente, tenía problemas de oído y la madre no quería admitirlo, imagino que sobre todo por miedo a que fuese verdad. Pero, aparte del difícil momento emocional, el problema eran los términos más específicos: las partes del oído, el audífono… A mí solo me habían dicho “entrevista en una escuela”. A veces sí llevamos diccionario, pero cuando todo el mundo está pendiente de ti, buscar en un diccionario no es lo más adecuado; intentas explicarlo como puedes, mediante una descripción, o, incluso, mediante dibujos.

Por suerte, son casos en los que suele haber una segunda entrevista con un especialista y una ya se puede preparar mejor. Esta es una de las mejoras que siempre se han pedido, que se especifique el tema de la entrevista. No se hace en muchas ocasiones por el tema de la confidencialidad, cuando la confidencialidad es algo que ya consta en el código deontológico de los intérpretes en los servicios públicos, así que al final, tampoco tiene mucho sentido tanto “secretismo”.

Por suerte, no tuve que interpretar nunca en temas de peleas y sólo en una ocasión, en una escuela, se tocó el tema del maltrato infantil con un padre. En la reunión estaba el tutor del niño en cuestión y el director de la escuela, y el tema se abordó con mucho tacto, porque sólo sospechaban de unas posibles marcas de golpes, pero tampoco estaban seguros al cien por cien. El profesor y el director enfocaron el tema con mucha prudencia y, sobre todo, explicaron al padre que aquí pegar a un hijo se considera maltrato y, por lo tanto, delito, y que se tienen que buscar alternativas cuando se quiere castigar o regañar a un hijo. No hice más interpretaciones en esa escuela, por lo que desconozco cómo acabó el tema; lo que sí tengo que decir es que pese a ser un tema muy delicado y difícil, sobre todo desde el punto de vista emocional, la actitud serena de los profesores, evitando una acusación directa, fue de gran ayuda en esa reunión.

Irene T. Carroggio
Irene T. Carroggio cursa el último año de Traducción e Interpretación en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ganadora del accésit del premio de traducción Andreu Febrer de la Universidad de Vic, traduce para Zaichina y Global Asia. Ha realizado cursos de chino en Pekín y Shanghai. [Más artículos de Irene T. Carroggio]

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Tres años de ZaiChina | ZaiChina - […] 10 – Mireia Vargas: “Los chinos [que viven en España] no son cerrados, el único proble… […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cambiará Joe Biden la relación de Estados Unidos con China?

¿Cambiará Joe Biden la relación de Estados Unidos con China?

¿Cómo va a cambiar la relación de Estados Unidos con China con la llegada del nuevo presidente, Joe Biden, y la salida de Donald Trump? Esta pregunta recorre desde hace semanas los círculos económicos de medio mundo y las embajadas de Europa, Asia y América. Para...

Entrevista: claves sobre la “nueva” superpotencia china

Entrevista: claves sobre la “nueva” superpotencia china

Esta semana tuve la suerte de ser entrevistado por RCN Radio, una de las radios más importantes de Colombia. El periodista Diego Reyes Prieto me preguntó por cuáles son las claves para acercarse a China, cuáles son sus prioridades como “nueva” superpotencia y cuál es...

Vídeo: 3 cosas que no te habían contado sobre la superpotencia china

Vídeo: 3 cosas que no te habían contado sobre la superpotencia china

¿Cómo actúa China como nueva superpotencia económica, política y cultural? ¿Cuáles son sus diferencias con respecto a otras potencias como Estados Unidos o Europa? En este vídeo te descubro tres aspectos muy importantes del nuevo rol de China como superpotencia que no...

Vídeo: ¿está China conquistando América Latina?

Vídeo: ¿está China conquistando América Latina?

¿Existe la conquista China de América Latina? ¿Se puede hablar de una invasión del gigante asiático en Latinoamérica? En este vídeo explico mi punto de vista sobre lo que supone el creciente comercio, financiación e inversiones chinas, y hasta qué punto esta conquista...

Download Our Free Ebooks

Artículos relacionados